Doctorado en
EDUCACIÓN 

DOCTORADO EN 

EDUCACIÓN

Los doctorados son una modalidad de formación avanzada para todos aquellos profesionales interesados en formarse como investigadores o perfeccionar su competencia investigativa, en este caso en el campo educativo.

Doctorado en
EDUCACIÓN 

Doctorado en
EDUCACIÓN 

EDUCACIÓN

Los doctorados son una modalidad de formación avanzada para todos aquellos profesionales interesados en formarse como investigadores o perfeccionar su competencia investigativa, en este caso en el campo educativo.

 INTRODUCCIÓN

Los doctorados se encuentran en la cumbre de los estudios académicos que pueden realizarse en un área del conocimiento, se llega a ellos después de haber cursado estudios profesionales de maestría. Quienes accedan a este nivel de formación podrán desempeñar un papel esencial en todas las instituciones implicadas en la innovación y la investigación, tanto públicas como privadas.

En Universidad Xochicalco consideramos que es muy importante que estemos formando a nuestros doctores en educación en el propio país y aún mejor, en nuestro estado, para contribuir con el desarrollo y madurez de las comunidades científicas.

Triunfa con respeto

 DESCRIPCIÓN

Nuestro Doctorado en Educación busca contribuir al avance del conocimiento científico, en el campo de la educación, profundizando y cualificando la formación de investigadores en temáticas educativas, también pretende generar las condiciones para la creación de grupos y programas de investigación interdisciplinaria, orientados al desarrollo de propuestas que ofrezcan soluciones a los problemas educativos.

Proponemos actualizar los nuevos campos y escenarios de la educación, el pensamiento crítico y hacer un aporte tratando de contribuir a la reflexión pedagógica y a la transformación social.

El Doctorado en Educación no solo pretende ofrecer un espacio de formación académica, también quiere generar un impacto social dentro de la discusión sobre políticas educativas.

Triunfa con respeto

 PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios cuenta con los siguientes Registros de Validez Oficial:
  • Ensenada: RVOE-BC-026-M3/13
  • Tijuana: RVOE-BC-025-M2/13
  • Mexicali: RVOE-BC-027-M1/13
Para el ingreso al programa de Doctorado en Educación, los aspirantes deberán contar con una maestría concluida y deberán demostrar las siguientes competencias:

  • Interés por la comprensión del hecho educativo en diversas situaciones y contextos.
  • Analizar temas de relevancia general, para comprender la condición humana y su realidad en los procesos de aprendizaje.
  • Colaborar de manera efectiva en equipos diversos y colaborativos, para la consecución de objetivos comunes.
  • Identificar problemas y plantear hipótesis en una investigación en el ámbito educativo, con fundamento en el método científico.
  • Utilizar de manera cotidiana, eficaz y autónoma las herramientas tecnológicas.
  • Actuar en la vida de su comunidad, región, México y el mundo, con una conciencia cívica y ética para contribuir en el mejoramiento de la educación en todos los niveles.
  • Aceptar las diferentes culturas mediante una actitud respetuosa hacia la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, que contribuya a mejorar la convivencia entre las personas.

PLAN DE ESTUDIOS CUATRIMESTRAL

1er. Cuatrimestre

  • Filosofía y Ética de la Educación
  • Teorías Psicoeducativas
  • Función Social de la Educación
  • Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
    de la Investigación

2do. Cuatrimestre

  • Metodología de la Enseñanza y Aprendizaje
  • Desarrollo Curricular
  • Software para Análisis de Datos Educativos

3er. Cuatrimestre

  • Evaluación de la Educación
  • Análisis del Sistema Educativo Mexicano
  • Seminario de Investigación I

4to. Cuatrimestre

  • Análisis de la Normatividad Educativa
  • Procesos Contemporáneos de la Formación Docente
  • Seminario de Investigación II

5to. Cuatrimestre

  • Dirección y Gestión de la Educación
  • Retos Actuales de la Educación
  • Seminario de Investigación III

6to. Cuatrimestre

  • Seminario de Investigación Educativa

 COMPETENCIA GENERAL

Generar nuevos conocimientos y proyectos relacionados con la docencia y la investigación educativa con actitud crítica e innovadora, considerando los contextos regional, nacional e internacional, con cimientos teóricos y metodológicos sólidos de las ciencias relacionadas con la Educación a fin de contribuir en el cumplimiento de la función social de la actividad educativa.

Competencias genéricas para:

  • Describir, relacionar e interpretar planteamientos, procesos y situaciones de complejidad variable, siguiendo un proceso sistemático y utilizando herramientas de organización de la información, para facilitar la toma de decisiones y la posible solución de problemas.
  • Argumentar la pertinencia de los juicios que se emiten, fundamentándolos en los principios y valores, que favorezca la toma de decisiones y la solución de problemas en forma innovadora.
  • Comunicar con claridad las ideas, conocimientos y sentimientos que faciliten la comprensión, demostrando un estilo propio en la organización y expresión del contenido.
  • Realizar proyectos de investigación, de acuerdo con los criterios metodológicos aplicables, para la generación de conocimientos y la solución de problemas en el ámbito de la disciplina.
  • Analizar información a través de la búsqueda y selección de fuentes diversas tanto en el idioma español como en inglés y del uso de las herramientas informáticas de las nuevas tecnologías de información para sustentar hipótesis, resolver problemas y satisfacer necesidades de conocimiento.
  • Colaborar con otras personas, áreas y organizaciones en el contexto nacional e internacional, integrándose y contribuyendo a la integración de los miembros para el logro de objetivos comunes, relacionándose positivamente mediante el respeto y asertividad.
  • Actuar con principios éticos y deontológicos, asumiendo la responsabilidad de sus actos, que permita la toma de decisiones congruentes con su persona y profesión.
  • Utilizar estrategias y técnicas de aprendizaje en la construcción del conocimiento significativo, mediante el reconocimiento de su proceso de aprendizaje, que le permitan mantenerse actualizado.
  • Desarrollar ideas y diversas propuestas originales, prácticas y factibles, innovando a partir de métodos establecidos o con procedimientos inéditos elaborados por él, para solucionar una situación o problemática.
  • Influir en individuos y grupos promoviendo su desarrollo personal y profesional en un ambiente de confianza, apoyo, solidaridad, con sentido ético y espíritu emprendedor con la finalidad de que logren los resultados esperados.

Competencias específicas para:

  • Analizar la función social de la educación para identificar sus implicaciones, componentes y alcances de manera que se cumplan los objetivos y se establezcan medios para la mejora de la calidad educativa.
  • Generar propuestas innovadoras de diseño curricular a través del análisis y aplicación de distintos enfoques teóricos y metodológicos para contribuir en el desarrollo de nuevas soluciones a las necesidades sociales dentro de un marco ético.
  • Emplear adecuadamente las herramientas tecnológicas y didácticas requeridas en la investigación y en la didáctica para facilitar el proceso metodológico en la realización de proyectos educativos.
  • Investigar los diferentes aspectos relacionados con la educación tales como agentes, procesos, objetos y contextos a través de los distintos enfoques metodológicos y sus estrategias con la finalidad de brindar nuevas alternativas de solución a la problemática educativa.
  • Formular propuestas objetivas que apoyen los elementos que conforman el sistema educativo nacional a través de un análisis crítico y con apego a la normatividad.
  • Desarrollar y proponer actividades docentes cimentadas en sólidas bases teóricas y metodológicas, con estrategias de vanguardia que permitan facilitar el aprendizaje significativo con apego a la ética.
  • Aplicar estrategias directivas en instituciones educativas para lograr la mejora de su funcionamiento y niveles de eficacia.
  • Analizar la problemática y tendencias educativas actuales con base en el contexto social, político y económico que permitan tomar decisiones adecuadas en la investigación y la gestión administrativa educativa.

Dominio de conocimientos sobre:

  • Las teorías filosóficas en que se apoya la educación.
  • Las técnicas didácticas.
  • La educación y su función social.
  • El diseño curricular.
  • Gestión y administración educativa.
  • Metodología de investigación.
  • Software para la investigación educativa.
  • La conformación histórica del sistema educativo nacional.
  • El marco normativo de la educación a nivel regional, nacional e internacional.
  • Metodología de la enseñanza y aprendizaje.
  • Las tendencias actuales de la educación.

Dominio de habilidades para:

  • Aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje.
  • Elaborar programas educativos.
  • Argumentar opiniones con fundamentos sólidos.
  • Investigar aplicando rigor metodológico.
  • Trabajar en equipo.
  • Debatir.
  • Manejar software educativo.
  • Evaluar los enfoques cualitativo y cuantitativo en la educación.
  • Elaborar y evaluar proyectos educativos.
  • Planear cursos, programas y planes de estudio.
  • Diseñar y valorar la capacitación en grupos sociales.
  • Tomar decisiones oportunas y acertadas.
  • Liderar instituciones educativas.
  • La interpretación y análisis de datos.

Actitudes y valores:

  • Empatía.
  • Servicio.
  • Compromiso ante la sociedad.
  • Disposición para el aprendizaje permanente.
  • Disposición al trabajo en equipo multi e interdisciplinario.
  • Interés por la creación e innovación educativa.
  • Interés por estar actualizado en la problemática educativa.
  • Propiciar relaciones humanas adecuadas.
  • Confianza: demostrar seguridad en su capacidad de resolución de un problema que se le solicite.
  • Honestidad: actuar siempre en congruencia con lo acordado y nunca ocultar algún acto fuera de la vista de aquellos que puedan verse afectados posteriormente.
  • Honradez: manejar con claridad los recursos financieros y materiales que le son confiados, informando de manera veraz sobre cómo se invierten los recursos que le están proporcionando.
  • Humanismo: mostrar sensibilidad ante las necesidades humanas.
  • Humildad: reconocer sus limitaciones que pudiesen afectar algún aspecto de su trabajo.
  • Justicia: valorar de manera adecuada el trabajo del personal involucrado.
  • Perseverancia: ser constante en sus labores y determinado en el logro de sus metas.
  • Respeto hacia las personas, el medio ambiente y los compromisos adquiridos.
  • Responsabilidad: asumir las consecuencias de las decisiones que tome o acepte.
  • Tolerancia: manifestar amplitud de criterio para escuchar y aceptar las opiniones y objeciones que cuestionen sus decisiones, así como la personalidad de los demás con los que está en contacto profesional.
Registra tus datos para mayor información
¡Conoce tu posgrado!
He leído y acepto los términos y condiciones del Aviso de privacidad, así como las Políticas de Privacidad.